Montados a lomos de caballos o burros engalanados con colchas y lazos y justo delante de la puerta de la iglesia de San Pedro Apóstol los mozos de Castrotierra decían o "echaban" el refrán dirigido a San Antón. Posteriormente los jóvenes impulsados por el entusiasmo y el deseo de divertirse encaminaban los pasos de su cabalgadura hacia las iglesias de Castrovega, Vallecillo, etc... La fiesta de San Antón, desenfadada y muy alegre, culminaba con una merienda. Gracias a la colaboración de los vecinos ha sido posible recoger algunos refranes dedicados al santo protector de los animales.
"¡Oh glorioso San Antón santo mío y abogado lo que te vengo a decir lo tengo bien estudiado Con la burra y la carguilla Las mujeres de Grañeras |
Dejemos las Grañeras y empecemos con el Burgo la hija del frejolero mordió el rabo a mi burro Adiós San Antón adiós |
DE CRIADOS:¡Oh, glorioso San Antón! |
A LA MADRE:A ti San Antón bendito |
¡Oh glorioso San Antón! yo te vengo a suplicar que animes a mi novia, porque me quiero casar tengo la cama vacía y la camisa sin lavar. Oh glorioso San Antón ¡Oh, glorioso San Antón! Que me guardes |
Adiós San Antón hasta la vuelta de otro año que te venga a visitar con este mismo ganado Adiós mozas y mozos ¡Oh glorioso San Antón! Mi padre compró dos mulas (Este refrán continuaba)
|
Estas canciones de ronda las cantaban hace muchos años los mozos de Castrotierra por la noche ya de madrugada delante de las casas donde vivía alguna hermosa joven. Generalmente el grupo de muchachos no llevaba ningún instrumento musical. Las canciones de ronda que se transcriben a continuación no han llegado hasta nuestros días completas.
Padre nuestro que estás en la gloria ay que chica más guapa ah si fuera mi novia ay que chica más guapa ah si fuera mi novia Padre nuestro Tus cabellos niña Tus ojitos niña |
Tus labitos niña son dos picaportes que se abre la puerta y se cierra a golpes que se abre la puerta y se cierra a golpes tus pechitos niña Esta canción de ronda incompleta mencionaba otras partes del cuerpo
femenino como las manos, las piernas, etc.
|
Noche clara y serena
no es buena para rondar
Para los enamorados
es buena la oscuridad
Marinerito y arría la vela
que está la noche clara y serena
Noche clara y serena
no es buena para rondar
Para los enamorados
es buena la oscuridad.
ROMANCES POPULARES
Nicéfora Rodríguez Jaular, una anciana de 87 años poseedora de una excelente memoria, recordaba dos romances populares recitados por una ciega que vivía en Mansilla de las Mulas. Esta ciega acompañada por su hermana, recorría los pueblos de la Tierra de Campos leonesa hace aproximadamente 70 años cantando romances como éstos:
MANDABA EL REY PREGONARMandaba el rey pregonar, mandaba echar un pregón quédese con Dios buen rey y su coronita real |
LA MUJER DEL CONDE FLOREZAllá arriba en Bombardía, en una noble ciudad *Bedregal: el don que le dio para casarse con ella |
Triste nueva, triste nueva que se cuenta por España que el caballero Don Juan malito se está en la cama Siete doctores le curan Ellos que estaban en esto Media " pa" hacer testamento ¿De " ónde" viene la mi esposa? |
De pedir a Dios del cielo te levantes de esa cama sí me levantaré esposa sí me levantaré esclava Verás mi cuerpo tendido Me verás echado al hombro Ve aquí la triste vida
Copla de ciego recordada por Nicéfora Rodrtíguez Jaular, agosto de 2003 |
Mañanita de verano yendo yo por el paseo me encontré con una chavalita que era un angelín del cielo Yo la perseguí los pasos Mientras que duró la misa Ya se terminó la misa Yo la perseguí los pasos |
"Caballero soy casada tengo un marido buen mozo tengo un maridito honrado no quiero faltarle en nada" ya triste y desconsolado canta jilguerito canta "Trátele usted con cariño yo tratarla con cariño ……….. |
Rosario la Cava linda sevillana que quiso a un hombre con loca pasión Pero al poco tiempo Vete mendigando |
Los meses felices pasaron volando y yo medio loca de tanto sufrir Me fui "pa" la cueva Vete vete mendigando ………… |
En el jardín del amor he vivido varios años he sembrado pensamientos me han salido desengaños Los papeles son papeles |
Ya no me divierte el baile ni el teatro ni el paseo pues tan solo me divierten las cartitas del correo Oh carta venturosa |
Está una madre Y vienen Ya se lo llevan
Desde que te vi Desde que te vi
Tres días hace mi vida Si yo fuera golondrina |
Como vives Te purifica, niña
Tienes el carro
Arrímate bailador
Ahí la tienes baila la
Anoche estuve en tu reja |
Dónde vas Zanaobia
Andan diciendo tus padres
¡Como quieres que vaya
No hay carretera sin puente |
¡Salve Virgen Pura En un portal pobre Mantillas no tiene Oh qué humildad tienen Para dar ejemplo Decía el rabadán: "¡Todos comen y a mí no me dan, Ay del buen "vin" "¡Alerta, alerta, pastores "Recibe Virgen Santa |
En este portal están Las puertas están cerradas, Las puertas ya están abiertas Apártense los señores Esta noche San José Arriba mis amigos, Sí, ¿no veis en aquella altura, Échate porque te arreo, |
Después decía Benicio, uno de los pastores….. Ahora sí que yo lo oigo ¿No queréis ver y gozar
(Canto) hoy el cielo nos previno La pastora más divina Decirnos pastores (Contestaba Casasola) Vimos a José, padre putativo Y los sacerdotes, Al final se decía: Se levante el mayordomo Y también al mayordomo |
La ceniza de leña es la "cernada"
Los témpanos de hielo que cuelgan en invierno de las canales de los tejados se
llaman "chapiteles", palabra que también daba nombre a unos dulces
muy populares entre los niños.
La escalera está "pindia" significa que está inclinada.
"Nealero" o "neal" significa nido de gallina. Los neales de
las gallinas.
"Emprente": es la pared de al lado, tabique. A veces se oye decir
"imprente" e incluso "implente".
Las ventanas de los pajares son los "bocarones".
"Bufina": es un viento frío. Que viene una bufina.
Decir "petrina" equivale a decir barriga.
"Murnia": es tristeza. Está amurriado.
"Espetera": cuadro de madera para colgar los cacharros de cocina. Se
solía colocar en los pasillos o en la despensa.
Una persona retraída, esquiva y huraña es un "morugo".
"Tobas": cardos altos.
"Jis": polvos blancos que, mezclados con agua, servían para pintar
las paredes. La "jis" se aplicaba con la "bedija" (trozo de
lana).
"Briega": aparato con rodillos giratorios que servía para bregar el
pan. En otras partes de Tierra de Campos se utiliza el término "breguil".
"Encapachar" o "dar el capacho": significa embarrar una
pared.
"Fato": bobo.
"Guaje": chaval.
"Andancio" o "andancia": enfermedad o epidemia leve.
"Trinquete": frontón.
"Bocoi": cubeta de vino de cuarenta cántaros.
"Fudres": camiones cisterna.
El "retratista": el fotógrafo.
"Capacete": costra de caspa o grasa por no lavarse la cabeza los
niños.
"Espurrirse": estirarse, crecer. Nos espurríamos un poco para
alcanzar lo que estaba en alto. ¡Cuánto se ha espurrido esta niña! (¡Cuánto
ha crecido!).
"Respigones": las antenillas de la cebada.
"Junquillo": aro colocado en el hocico de los cerdos con el fin de
impedir que estos comieran.
"Mosquilón": tortazo.
"Pestorejo": nunca. Le dio un mosquilón en el pestorejo.
"Atropos": objetos en desorden. ¡Qué atropos!.
"Agujeras": ramaje con el que se hacen los escobones utilizados para
barrer el corral.
"No te manques". Significa no te hagas daño. "Mancarse" es
lesionarse levemente.
"Anestines": son las antenillas del trigo cabezorro.
"Bardina": vaca de color ceniza.
Este niño es un "adobe" significa que es torpe, que le cuesta mucho
aprender.
El cielo está "nublo", es decir nublado.
"Romaízo": agüilla que sale por la nariz cuando uno tiene catarro.
"Gazapo": cuerno donde el segador lleva la piedra con agua para
afilar. En otras partes de León se dice"cachapo".
Manojeras": manojos de sarmientos colocados unos sobre otros sobre el suelo
o en la era.
"Tenada": lugares donde se amontonan los sarmientos sobre las paredes
de barro. Sube a la tenada y baja unos sarmientos.
"Caminero": el que trabaja haciendo caminos, y en las cunetas de la
carretera.
"Mortera": cuenco de madera para comprobar el sabor del vino durante
el proceso de su elaboración en la bodega. En otros pueblos de León se usa la
palabra "montera".
"Coruja": un pájaro pequeño que suele corretear por las eras.
"Rodea": paño de cocina.
"Refrán": decir o echar el refrán, los versos dirigidos a San
Antón.
"Prestar": tiene el significado de gustar. Me presta mucho.
El "gamusino": es un animal imaginario.
"Gorrinera": gochinera, pocilga.
El "vino tostadillo": es el vino dulce.
"Buraco": agüjero.
El tiempo está "amoroso": no hace frío.
"Oziqueras": suciedad en la boca. Límpiate las oziqueras. Tienes
oziqueras.
"Escaño": banco de cocina.
"Banca": banqueta pequeña y baja calle para sentarse y tomar el aire
cuando hacía buen tiempo en compañía de otros vecinos.
"Cairizo": tejado inclinado de un corral abierto sin cuadras.
"Cobertor": manta camera.
"Ciambrera": recipiente de madera o de hierro para meter la comida o
la merienda cuando se iba a trabajar al campo.
"Chapines": calcetines gordos para el invierno.
"Parpañuela": darle a la parpañuela, charlar, conversar de un modo
informal.
"Espiguillar":quitar la cáscara del grano de centeno para comer su
contenido.
"Nadie me pisa los zancajos": significa que no estoy dispuesto a que
me avasallen.
"Empapizar": atragantarse.
"Chiguito": guaje, chico.
"Moquero": pañuelo.
"Pedigallo": el tacatá de madera para los niños.
"Jeringao": ¡que jeringao! Expresión utilizada para dirigirse a
alguien en un tono de reproche cordial o de jocosidad.
Esto es "la caraba": algo extraordinario. La repanocha, el no va más.
"Baldrogas": hombre perezoso, un badanas.
"Terrero": cesta usada en la vendimia. Se decía: "Pásame otro
terrero". El terrero era utilizado como medida de la capacidad productiva
de un majuelo. ¿Cuántos terreros tiene ese majuelo?
"Pabeiso": papanatas, distraído.
"Serré": calesa.
"Tíburi": calesa.
"Chanclos": zapatos muy resistentes con suela de madera usados por los
pastores.
"Cubos": los ventanos de las bodegas
"Pipas": cubas de vino pequeñas.
"Cumbrero": la viga superior del tejado.
"Telares": trastos inservibles, objetos en desorden.
"Telarero": persona desordenada.
Una moneda se lanza a "cara o lis".
La "cuelga": el ramo de rosquillas ofrecido al santo.
"Cereros": los que repartían las velas en los entierros.
"Pajera": camastro situado dentro de las cuadras donde dormía el
cuidador del ganado.
"Limpiadora": máquina limpiadora.
"Arreador": los arreadores eran los encargados de llevar normalmente a
pie el ganado comprado en las ferias desde el mercado hasta el pueblo donde
residía el comprador.
"Destazar": descuartizar al cerdo en la fiesta de la matanza.
"Pocillos": tazas pequeñas de cerámica. Toma un pocillo de
chocolate.
"Pericote": planta utilizada para calmar el dolor de estómago. Se
cuece como una manzanilla.
"A rigüeñas": a jineta, es decir a caballo como montaban las
mujeres.
"Urmiento": levadura para hacer el pan.
"Arcial": labial.
"Pando": llano, plato pando.
"Pinchines": pardillos (unos pájaros).
Le puso la "traba": significa que le puso la zancadilla.
"Emburrión": empujón. Le dio un emburrión.
"Abarullero": el que hace las cosas deprisa y mal.
"A canteo": tirarse piedras unos niños a otros a modo de juego.
"Acorajarse": acobardarse. Apareció un lobo y me acorajó.
"Azacán": hombre que está en continua actividad y no descansa. Qué
azacán es; no para nada.
"Saltipajo": saltamontes.
"Quedar o salir a juego": sin perder ni ganar en el juego.
"Albur": rumor, habladuría.
"Jugar a perros y liebres": unos niños hacían de perros y otros de
liebres. El que era alcanzado perdía.
"Alampar": consumir, gastar.
Un "abrebocas": una persona distraída.
"Estribarse": apoyarse. No te estribes tanto.
"Repacheta": achaparrada.
"A la abrigada": al resguardo del viento, el calor y la lluvia.
¿Cómo se llama su "futura"?: se sobreentiende, su futura esposa.
El "picú": altavoz de los bailes.
Los "cadriles": riñones. Me duelen los cadriles.
"Escadrilado": baldado.
"Un campo holgado": sin labrar.
"Vinon": vinieron.
"Dijon": dijeron.
"Lizares": cimientos. Los lizares de una casa.
La "caraba": la repanocha, el no va más.
"Latigante": granuja, ¡Menudo latigante está hecho!.
"Jarrearse": beber vino en abundancia.
"Pica": pico de hierro utilizado específicamente para cavar las
bodegas tradicionales.
"Llóriga": la llóriga es el hueco inferior del horno de pan por
donde se introducía la leña.
"Mostolilla": comadreja.
· Beben vino como fudres
· Es tozudo como un yunque o como un adobe
· Más modorro que las ovejas
· Te pareces a un renubero (cuando alguien se enfada)
· Más modorro que las cacinas
· Se esconde como una raposa
· Es guapa como una Virgen
· Han bebido tanto que se han puesto como pellejos de vino
· Está más atrás que el rabo
· Manda menos que un alguacil
· Es más antiguo que el hilo negro
· La goza como un burro en un patatal
Ø Silencio rana, que la cigüeña está en el saco. (Ahora no debes hablar, porque hay alguien que si te oye puede causarte problemas).
Ø No hay mejor espejo que la carne sobre el hueso.
Ø ¡Quién no va a la villa, que no pasa todo el día! (Cuando se va a una ciudad viviendo en un pueblo pequeño, uno pasa el día entero haciendo compras, resolviendo asuntos, etc...).
Ø Del cielo abajo todos comemos de nuestro trabajo.
Ø Entre cólico y cólico, una carcajada.
Ø El que no estrena nada el domingo de Ramos no tiene ni pies ni manos.
Ø Si tienes prisa, primero almuerzas y después vas a misa. (Consejos para los agobiados por las prisas).
Ø El criado dice lo que dice el amo.
Ø Dichosa la aceitera que da para dentro y para fuera. (Alabanza de quienes no sólo son generosos consigo mismos sino también con los demás).
Ø Cuarto con quinto parentesco limpio.
Ø Dies ila, dies ila, si eres bobo espabila.
Ø Después de burro muerto, cebada al rabo.
Ø Después de muerta la liebre, palos en la cama.
Ø Pollo sin vino, mal camino.
Ø El que anda con harina se mancha de blanco.
Ø Prefiero estar en "c' al" demonio que aquí.
Ø Cuando el sol recata buena mañana saca. (Aquí recata significa un sol redondo, nítido, rojizo, sin nubes que lo oculten).
Ø Luna empedrada a los tres días mojada.
Por el río abajo bajan dos tablas irliadas, birliadas, tarabiqui, cuadriquiñadas, el irliador birliador, tarabiqui, cuadriquiñador será buen irliador, birliador, tarabiqui cuadriquiñador será.
Perejil comí perejil cené
¿cuándo me desemperejilaré?
Cuando llegaba el carnaval o "antruído", Tomás Cancelo uno de los herreros del pueblo solía atar un higo al extremo de un palo y a continuación lo zarandeaba diciendo a los niños en plena calle:
"¡Al higuín, al higuín,
con la mano no,
con la boca sí!"
Los niños empezaban entonces a saltar con las manos a la espalda al tiempo
que abrían la boca ansiosos por dar un mordisco al fruto seco.
Va al campo, no pace, va al agua, no bebe. Solamente con dos voces se mantiene. (La esquila de la oveja)
Una señora muy aseñorada está bajo techo y siempre está mojada. (La lengua).
Blanca como la nieve
negra como el carbón
derecha como una vela
torcida como una hoz
¿qué es?
(La cigüeña).
Cuentan que una señora fue a Mansilla y allí mojó una hogaza entera en vino. Después se la comió. Al llegar a Castrotierra borracha y haciendo eses, decía:
Aire no hace
gente no "emburria" (empuja)
pan de Mansilla
¿por qué me "tamburrias"? (haces tambalear)
En Castrotierra existe una leyenda seguramente de origen latino: la leyenda de la gallina con doce pollos de oro, cuyo nido los lugareños sitúan en una ladera ubicada en frente de "el castillo". Esta tradición popular ya fue recogida en 1925 por el escritor Cesar Morán en su memorable libro "Por tierras de León".
A los torbellinos de aire o torvas que se forman en las eras se les considera
brujas. Cuando se levanta una torva en la planicie de la era los campesinos
exclaman, medio en broma medio en serio: "¡Mira, una bruja!"
Lunes, letanía
martes procesión
miércoles, la Ascensión
toda le semana
lleva el cura de procesión
Sobre los que no tienen el don de cantar bien:
La gracia para cantar
ni se compra ni se hereda
la da Dios a quien quiere
y a mí me quedó sin ella.
ROGATIVAS
|
Rogativa de reproche al santo:San Pedro hermoso "San Pedro nuestro patrón |
Nazaria, Eutiquio, Laureana, Edilberta, Justa, Hermógenes, Neófita, Floripe,
Cloroaldo, Prisciliana, Gaudencio, Alipio, Timotea, Valentina, Matías, Petra,
Nicomedes, Pantaleón, Florencio, Eusebio, Primitivo, Peregrina, Roque,
Sagrario, Mauricio, Martina, Adolfa, Hipólito, Hilaria, Alfonsa, Froilán,
Feliciana, Gaspar, Gregorio, Cayetano, Fabián, Dorotea, Fausta, Froilana,
Jerónimo, Crestencio, Rosaura, Máxima, Daniela, Eloy, Prosidio, Darío,
Alonso, Salvador, Benito, Cruz, Dominica, Marcelo, Candela, Honorio, Marcelino,
Pelayo, Resurrección, Robustiano, Petronila, Saturnino, Ifigenia, Severa,
Máximo, Eladio, Florentina, Fidela, Florencia, Joseph, Euduviges, Etelvino,
Benicio, Cesáreo, Eliseo, Próculo, Arcadio, Eufemia, Antibio, Emeterea,
Rosendo, Toribia, Maximino, Argimiro, Gaspara, Porfirio, Faustino, Genadio,
Hermenegildo, Dorotea, Celedonio, Judid, Cándido, Abdón...
Sofía Josefa, Luis Alejandro, Tomás Senen, José Timoteo, Salvador Pelegrín, Martín Manuel, Miguel Angel, Gregoria Natividad, Hermenegildo Serapio, Froilana Clara, Genadia Amador, Euduviges Rosa, Francisca Eutiquia, Felipe Manuel, Raimundo Benito, Sixto Antolín, Manuel Inocente, Juliana Vicenta, Santiago Juan, Teresa Catalina, Lorenzo Andrés, José Teófilo, Juan Timoteo, Manuel Benigno, Joaquín Antonio, Andrés Avelino...
Rueda, Rodríguez, Barreales, Copete, Huerta, Vallejo, Paniagua, Chico, Iglesias, Hernández, Lozano, Manzano, Castellanos, Redondo, Casado, Jaular, Centeno, Cancelo, Mencía, Cadenas, Bajo, Agúndez, Guerra, Alcántara, Velasco, Riol, Tejerina, Rezuelo, Huertas, Vega, Ramos, Morala, Ponga, Melón, Escudero, Rodrigo, Miguélez, Herrero, Crespo, Salceda, Revilla, Fuentes, Castro, Robles, León, Bernardo, Merino, Vázquez, Rojo, Alonso, Cascallana, Prieto, Lorenzana, Rubén, Tapia, Cabezudo, Matanza, Chamorro, Pablos, Lagartos, Cano, Celis...
"Danielín", "Angelín", "Gerardito",
"Paquillo", "Senín", "Carmina", "Cesarín",
"Genarín", "Santiaguillo"...
"Vale" de Valentín, "Tiquines" de Eutiquio, "Colasa" de Nicolasa, "Pura" de Purificación, "Mino" de Maximino, "Vebi" o "Veba" de Genovava, "Tinin" de Agustín, "Chon" de Raquel, "Gildo" de Hermenegildo, "Beni" de Benigna...
"Mito", "el Cojo", "el Tuerto", "el
Alemán", "los Cartujos" (un matrimonio), "la Sastra"
(la esposa del sastre), "el Mudo", "Peruco"(el pregonero),
"el Ciego", "el Romo", "el Chicán", "el
Portu" (por portugués, un arreador que llevaba ganado hasta Castrotierra).
I Buenos días Virgen Pura madre del Divino Verbo qué haces ahí en esa calle cubierta de velo negro. II III IV V VI VII VIII IX |
X Alargue señora el paso que reconozco sin duda te has de encontrar con tu hijo en la calle la amargura. XI XII XIII XIV XV XVI XVII XVIII |
XIX Ya mas no miréis el precio mirad nuestra redención por lo que tanto anhelabas ardía tu corazón. XX XXI XXII XXIII XXIV XXV
|
Final del encuentro
I Vamos compañeras vamos ninguna se queda atrás que según huelen las rosas cerca vamos del rosal. II |
III Ya repican las campanas ya se oye el esquilón alégrese todo el mundo de tan gran resurrección. IV |
V Tenemos agua bendita que es excelso remedio para llegar a las gradas de nuestro patrón San Pedro. VI |
VERSOS JOCOSOSEl sacristán de mi pueblo
|
ANÉCDOTA DIVERTIDA"Las sopas del tío Quintilo |
En un pueblo de Galicia que la letra no declara el pasado de diciembre tuvo lugar esta infamia nunca recuerdan los siglos ni las estrellas del cielo otro hecho tan salvaje como este triste suceso en esta pequeña aldea de aquellas tristes montañas hija de humilde familia una joven habitaba esta tenía relación con un joven postinero que aunque no era de lejos habitaba en otro pueblo habló con ella dos años y cuando le dio la gana dejó de hablar con ella y a otra joven festejaba |
entonces a aquella joven por fortuna o por desgracia otro mozo de su pueblo empezó a cortejar con interés verdadero noche y día la rondaba tratando de casamiento como la Iglesia lo manda pero al saberlo el otro quiso volver a rondarla y seguir las relaciones que ya tenía olvidadas entonces aquella joven sus promesas rechazaba por sus malos procederes y porque no le gustaba "tú para mí no serás" la dijo aquel infame "pero también te aseguro que no serás para nadie" cogiendo leña en el monte aquella infeliz se hallaba cuando aquel león sangriento sobre ella se abalanzaba con un sangriento cuchillo de arriba abajo la abrió y muy sereno y tranquilo la asadura la sacó |
se fue a casa de la tabernera le dice que le prepare la cena que va a buscar un amigo para que venga a cenar se fue a casa del novio que pronto se iba a casar con la joven que el infame acababa de matar ya acabada la cena le dice el asesino "ahora mal que te pese tienes que venir conmigo" adonde estaba el cadáver engañado le llevó asombrado ante aquel cuadro que daba pena y dolor "¿conoces a esta persona?" sonriendo le preguntó "cómo no la voy a conocer la mujer que más quería la mujer de mi ilusión" "pues como la ves a ella a ti te voy a poner para que así los dos juntos paséis la luna de miel" y aquí termina la historia de este suceso tan raro ocurrido hace muy poco en una aldea de Galicia. |
Copla de ciego recogida en Castrotierra de Valmadrigal en mayo de 2003. La recordaba Concha Pérez Cancelo de 65 años, nacida en dicha localidad. Esta copla la cantaban los ancianos del pueblo cuando ella era niña.
EL CRIMEN DE SANTA EULALIA
En Santa Eulalia
había una chica
de quince años
sola se quedó
sin más amparo
que un hermanito
que era un borracho
y un jugador
y estando un día
y estando un día
solos los dos
metió la mano
en el bolsillo
sacó un revolver
y la mató
en una mesa
la hizo pedazos
y a lejos tierra
se la llevó.
Copla de ciego cantada por un coplero en Castrotierra hace más o menos cincuenta años. La recordaba Sixto Castellanos.
Carremudarra, Trasdeáguila, Carremayorga, La Corderina, La Colmena, El Paramillo, Valderaviera, Valdesampedro, El Vallejo Lobo, Carrevalmoro, La punta de los trigos, Carrevillada, El castillo, Estilla, La Melguera, Los Olmitos, Fuentelateja, El Cueto Juanillo, El Espino, Ongidro, Valdecabritero, Carrebueyes, Ontanillas, Barón, La Barrera, Las Solanas, Carrevaldeabejas, El pico de San Marcos, Valdeadobes, Carrelhorno, Valparaíso, Robledo, La Cuestona, Valdecandina, Valdecomuña, La fuente de los cazadores, El castillín, Los Vivales, Los Barriales, Fuente Usapera, La cuesta de las encinas, Carresahagun, Entrevalles, Valdelozán, Valdelasmajadas, Carrevallecillo, Valdelamuerta, Valdelascabañas...
Venían diciendo yo le haré unas migas en el calderillo, que ellos le traían, que ellos le traían. También a tres reyes Estos tres monarcas Los guía una estrella, |
Le ofrecen sus dones, que ellos le traían; los recibe el Niño con grande alegría, con grande alegría. Quédate con Dios, Señora Quédate con Dios, Señora, Quédate con Dios, Señora, |
Quédate con Dios, Señora, más hermosa que un lucero; échanos la bendición a todos los de este pueblo. Quédate con Dios, Señora Quédate con Dios, Señora Quédate con Dios, Señora |
Baile de Pastores
En el portal de Belén "Suben y bajan |
En el portal de Belén perlas están derramando; no son perlas de perder, que es Dios quien está llorando. En el portal de Belén |
ZAGALAY, adorado el Niño Dios,
|
El Ángel Alerta, alerta, pastores, "Que ha nacido ya en Belén Mayoral ¡Válgame Dios!, ¡qué prodigio! |
El Ángel 2ª vez Oh pastores, oh pastores, Mayoral ¿Qué voz, qué luz vuelvo a ver?
|
Juan Lorenzo Acuéstate, Mayoral, Mayoral Al oír las palabrotas |
Después de una fervorosa procesión que se celebra en Matallana de Valmadrigal un grupo de mozas acompañadas por una orquestina, canta el "ramo" a San Cristóbal a la puerta de la ermita. De ese ramo conocemos los siguientes versos.
Como siempre, hasta tu ermita
te venimos a ofrecer
este ramo de rosquillas
con cariño y mucha fe.
Un escrito titulado "Tradiciones populares. Ayuntamiento de Santa Cristina" y elaborado por Maria Luisa Boró en el año 2001 describe como era la celebración de la cordera en Matallana de Valmadrigal:
"Llegado el 24 de Diciembre, en la Misa del Gallo que se celebraba a las 12 de la noche el pueblo acudía para representar unos y disfrutar otros este acto tan propio. Nos cuentan que se representaba el Nacimiento. Un joven subido al púlpito daba el "sermón", una especie de presentación donde se exponía lo que allí se iba a hacer. Llegado el momento el pastor que había ofrecido la cordera se acercaba en calidad de mayoral con su cordera al hombro hasta el portal para ofrecérsela al Niño Jesús,. Detrás de él, las mozas y mozos ataviados con el traje de pastor iban pasando y ofreciendo presentes, recitando versos que hacían alusión a la ofrenda. Aquí tenemos algunos versos que recuerda la gente mayor:
¡Ay mía muxeriña! (A la Virgen María) non te traigo nada gano dos reales y pa ti no alcanzan ¡Ay mía muxeriña! estos confites |
¡Ay mía muxeriña! te traigo dinero pa que entretengas al niño con ello Te ofrezco esta corderilla Todos afirman que para esta representación estaban ensayando unos dos meses y que en ella participaba todo el pueblo. |
DICHO
Lunes letanía
martes letanía
miércoles letanía
jueves La Asunción
viernes a Mansilla (había mercado)
sábado a León (había mercado)
y toda la semana en procesión.
1. Del campo eres Abogado, y patrono de .................. SAN ISIDRO ESCÚCHANOS 2. Nacido fuiste en Madrid SAN ISIDRO ................. 3. De tierras desposeído, SAN ISIDRO ................. 4. Generoso con los pobres, SAN ISIDRO ................. 5. Serviste a varios señores, SAN ISIDRO ................. 6. Por eso Vargas un día, SAN ISIDRO ................. |
7. De envidia tus compañeros, te acusaron a tus dueños. SAN ISIDRO ................. 8. El mismo Vargas comprueba, SAN ISIDRO ................. 9. Viendo que la yunta araba, SAN ISIDRO ................. 10. También el montón de paja, SAN ISIDRO ................. 11. El cielo tu protección, SAN ISIDRO ................. 12. En iras tus compañeros, SAN ISIDRO ................. |
13. Muchos fueron los milagros, que el pueblo te atribuía. SAN ISIDRO ................. 14. El mayor de todos era, SAN ISIDRO ................. 15. El grande amor al señor, SAN ISIDRO ................. 16. El año mil ciento treinta, SAN ISIDRO ................. 17. De aquel cuerpo trabajado, SAN ISIDRO ................. 18. Que sería intercesor, |
Esta casa está enramada Con ramos de perejil Que la enramó el señor novio Cuando la vino a pedir.
|
Cantaban los pajarcillos A la sombra de un espino Y en su lengua se decían Que viva el señor padrino. Cantaban los pajarcillos |
Cantaban los pajarcillos A la sombra de un tejado Y en su lengua se decían Vivan los recién casados. Estribillo Yo la vi subir |
Jesús que triunfante entró domingo en Jerusalén por Mesías le aclamó y todo el pueblo en tropel a recibirle salió Jueves por la noche fue |
El espíritu elevemos hasta el trono del Señor felicitándole el triunfo de su gran Resurrección. Viendo Cristo que llegaba |
A mediados del siglo XX Matallana perdió la tradición de los danzantes. Según la escritora Marta Prieto Sarro, se trataba de ocho danzantes, todos ellos varones quintos, que se vestían con faldas adornadas con cintas y pañuelos. Los danzantes estaban dirigidos por un guirria que era quien prendía a las gentes lazos con alfileres para que le dieran una propina. El guirria destacaba tanto por su indumentaria (iba vestido de payaso, sombrero de pellejo de liebre y una tralla con una pelota a la punta) como por su habilidad para cantar y hacer reír al público. Ausencia Rodríguez, uno de los últimos danzantes de Matallana, conserva en su memoria el cantar o lazo titulado "La pájara pinta":
Estaba la pájara pinta
A la sombra de un verde limón
Con el pico picaba en la rama
Con el pico picaba en la flor
¡Ay, ay! Cuando la veré yo
En la tarde del 3 de mayo se desplazan los fieles de Castrovega hasta la ermita de la Vera Cruz, con un cristo en procesión para cantarle un credo con letra y música originales, que ha merecido la atención de etnógrafos y periodistas.
Creemos en Dios Padre que es poderoso y creador de los cielos y tierra luna y estrellas la luz del día también del sol. Creemos en Jesucristo único hijo, nuestro Señor De la Virgen María Fue muerto y sepultado Después subió a los cielos |
Después vendrá a juzgar vivos y muertos al creador para que le den cuentas de aquellas obras buenas o malas al creador. En el Espíritu Santo Comulgaron los santos Tocaron la trompeta un día Todos los pecadores de corazones |
Dicen los ancianos de la zona que un año el "renubero", un temible brujo que provoca las tormentas, cayó en Matallana. Este personaje mitológico mostró toda su furia entre relámpagos y centellas, llevaba una horca (bieldo) en la mano y finalmente fue absorbido por un brazo de nube.
También se cuenta que la imagen de San Cristóbal de Matallana apareció en unas tierras y fue necesaria la fortaleza de un buey para moverla. El animal hizo tanto esfuerzo que allí reventó y la prueba de que todo ello es cierto es que junto a la ermita se puede ver hoy día su estómago convertido en piedra.