Volver a www.vegasdelcondado.com

 

REFERENCIAS HISTÓRICAS DE NUESTROS PUEBLOS, PERSONAS Y LUGARES.

Recogidas de diversas colecciones publicadas por varios autores, que obran dispersas en varias publicaciones y bibliotecas, correspondientes a más de mil años de su existencia.   Gregorio Boixo, © año 2003

 

COLECCIONES DOCUMENTALES:  ARCHIVO DE LA CATEDRAL DE LEÓNMONASTERIO DE GRADEFES Y MONASTERIO DE ESLONZA. CATÁLOGO DEL ARCHIVO HISTÓRICO:  DIOCESANO DE LEÓN Y MUNICIPAL DE LEÓN. ARCHIVO DE LOS CONDES DE LUNA Y ARCHIVO DE SIMANCAS

 

COLECCIÓN DOCUMENTAL DEL ARCHIVO DE LA CATEDRAL DE LEÓN

26 de junio del año 917
El abad Iquila dona a la conversa Felicia, llamada Monoya, y a la congregación de monjas de Santiago de León, por su alma, la de sus padres y la de los favorecedores de dicho monasterio, una corte cercada junto al citado cenobio, ropas y ajuar de casa e iglesia y libros eclesiásticos; el monasterio de San Cipriano, a orillas del Porma; la de Santa María, junto al Cea; una corte cercada en Oncina; tres villas en Bercianos del Páramo, con la jurisdicción sobre sus habitantes; nueve viñas en “Monte Áureo”; un molino y tierras en el Torío; la iglesia de San Martín, en Pajares; y cinco “pausatas” en Lampreana.

22 de enero del año 944
El abad Cipriano, por la salvación de su alma, y la de sus padres, y a condición de que le den cuantos vestidos necesite, dona al monasterio de Santiago, regido por la abadesa Felicia, llamada también Egoni, una corte en León, la mitad de lo que posee en el Porma, y “Fonte Bona”, y “Araduey” junto a la iglesia de San Martín y, sobre el río Cea, la iglesia de Santa María Virgen.

3 de junio del año 948
Oveco, obispo de León, con el consentimiento de sus monjes, dona a las comunidades de los monasterios de Santiago de León y San Cipriano de Porma, y a Iquila y Felicia, abad y abadesa, respectivamente, de dichos monasterios, la iglesia de Santa María, situada a orillas del Cea, más arriba del “castro de Abaiub”.

17 de abril del año 943
Salite, Hacam y Doña Gello venden al presbítero Havibi cuatro tierras situadas en la VEGA del Porma, que poseen por herencia de sus padres, por las que reciben en precio veintitrés sueldos de plata.

20 de agosto del año 944
Emiliano, su mujer y sus hijos cambian al monje Iquila y a los religiosos del San Cipriano del Condado dos suertes de tierra, situadas alrededor de la llosa de estos últimos, por un linar y otras dos suertes de tierra.

3 de abril del año 947
Merla y Félix venden al abad don Severo y a la congregación de monjes del monasterio de San Cosme y Damián de Abellar dos casas en Matadeón de los Oteros, por las que reciben en precio un buey de color de cuero.

27 de mayo del año 947
Lupe, con sus hermanos Hakam, Ayub y Moffaraz, por un lado, y Ferrocinti, por otro, todos ellos con sus mujeres, venden al abad Iquila y a sus monjes del monasterio de San Cipriano del Condado unas tierras situadas a orillas del Cea, junto a la iglesia de Santa María, que está al lado del “Castro de Abayub”: Lupe, con sus hermanos, vende una tierra por la que recibe arienzos y vino; y Ferrocinti, otra por la que recibe cuatro “ folles zumaques” y dos arienzos y medio.

3 de junio del año 948
Oveco, obispo de León, dona al abad Iquila, a la abadesa Felicia, y a sus monasterios de San Cipriano del Condado, junto al Porma, y de Santiago de León la iglesia parroquial de Santa María, situada a orillas del Cea, sobre Crastobol, con todos sus bienes y los frutos de los mismos.

21 de julio del año 948
Cipriano y su mujer, Godón, venden a Félix, vicario del abad Iquila y de sus monjes del monasterio de San Cipriano del Condado, una tierra situada bajo la iglesia de Santa María, recibiendo en precio veinte arienzos de plata.

29 de mayo del año 950
Abbad y Jacinto, con sus mujeres, venden al abad Iquila y a sus monjes del monasterio de San Cipriano una tierra situada a orilla del río Cea, junto a la iglesia de Santa María y el castro de “Abayub”, por la reciben en precio un buey, arienzos y “folles zumaques”, por valor todo ello de quince sueldos.

12 de octubre del año 951
Ordoño III concede a la iglesia de León y a su obispo, don Gonzalo, el castillo de San Salvador, junto al río Curueño, y los hombres que las sirven, aguas arriba del Porma, a lo que añade “Ferrarias”. Les otorga también el villar de Pedrún, junto al Torío, con sus habitantes presentes y futuros, los cuales quedan sometidos al mandato de la sede y al pago de tributos a la misma, si así lo hacían sus padres y abuelos.

18 diciembre del año 953
Los presbíteros Aloito y Magnito y los demás religiosos del monasterio de Santo Tomé Apóstol donan al monasterio de San Cosme y San Damián de “Abeliar”, por orden de los obispos Gonzalo y Frunimio, las tierras que poseen en la villa de “Nayteto” a orillas del Curueño, con casas, enseres y animales, y las viñas que tienen en “Villanova”, en el lugar de “Villa Frugia”, con la condición de alimentarse los otorgantes con lo que produzcan dichos bienes y que lo restante pase al citado monasterio de “Abeliar”.

28 de septiembre del año 953
Bonomen y su mujer Bronildi, venden a Potencia la cuarta parte de una tierra y de una “devesa” en la villa de Garfín, por la que reciben en precio cinco “sueldos”.

6 de diciembre del año 959
El presbítero Mélic, Saluti por el bautismo, con su hermano Rodanio y Doña Quero, sus herederos, dona al monasterio de San Cosme y San Damián de “Abeliar”, regido por el abad Godesteo, el Agua que discurre al molino de dicho cenobio, situado cerca del monasterio de San Salvador “junto al río Porma”; y el citado Mélic le concede además una tierra, bajo la villa de Gorron, para que hagan en ella un puerto y lleven el agua donde les convenga.

29 de enero del año 970
Felisa, abadesa, cognomento Monoya, para obtener la remisión de sus pecados, dona al monasterio de Santiago una corte cercada en León, ropas y ajuar de casa y de iglesia, libros litúrgicos también el monasterio de San Cipriano de Porma, con su corte, sus molinos y sus tierras, la iglesia de Santa María Virgen sobre el Cea, con una corte cercada y heredades, otra corte cercada en Oncina con todo lo que a ella pertenece, nueve viñas en “Monte Aureo”, un molino en el Torío, la iglesia de San Martín, con sus heredades en Pajares y cinco “pausatas” en Lampreana.

7 de junio del año 1011
Aurisindo, frater, por la salvación de su alma y la de sus padres, dona al altar de Santiago y a las monjas de su monasterio, todo lo que posee heredado de sus padres y abuelos y por compra de él mismo junto al río Porma, en Moral.

7 de junio del año 1.011
El monje Aurisindus dona, en remedio de su alma y de la de sus padres, al monasterio de Santiago de León una heredad por debajo de la ciudad de León, junto al río Porma, (en Moral del Condado, según dice el epígrafe del Tumbo).

4 de enero del año1.034
Godesteo y su mujer, Lupina, y sus hijos, venden por tres sueldos a Don Veila Sesgúdez la mitad de una viña con su tierra en la villa que llaman Kanizale (Cañizal), junto al río Porma.

8 septiembre del año 1189
El conde Fruela Ramiri, con su esposa, la condesa doña Urraca, y su hija, Teresa Froile, venden por ochenta moravetinos a Pedro Spina, canónigo de la iglesia de León, las heredades que poseen en el valle del Curueño, en las villas de Santa Colomba, Gallegos, Villavelid y Barrillos con todas sus pertenencias e iglesias.

Año 1210-1232:
Relación de las injurias que está recibiendo don Rodrigo, obispo de León en sus bienes, derechos y propiedades y por parte de los concejos, clérigos, laicos y monjes de los lugares de Lampreana, Matilla, Cimanes, Páramo, Villarrín, Villalpando, Tapioles, Almaldos, Villafrechós, Coreses, Castroverde, Villavicencio, VILANUEVA, SAN CIPRIANO, SECOS, Morillo, Gigosos, Cabañas, San Antonino, Valencia, Villaverde, monasterio de Sandoval, valle de Ardón, y Conforcos.

 

COLECCIÓN DOCUMENTAL DEL MONASTERIO DE GRADEFES

6 de diciembre del año 1188
Gutierre Fernandi dona, por remisión de sus pecados, y los de sus padres, a doña María, abadesa del monasterio de Gradefes, y a sus monjas, todas las heredades que tiene en Barrio de Ambasaguas, Sotiello, en Zaramedo y Vegas del Condado, donándolo todo por una robra consistente en un potro criado por sus yeguas.

3 de diciembre del año 1332
Juana Domínguez, moradora de León, manceba de Fermán Pérez, hijo de Pedro González, caballero que fue de Puerta Castillo, y María Fernández, su hija, venden a Bartolomé Pérez, escribano, morador en León, natural de Villanueva del Condado del Porma, unas casas, que delimitan con la calle que viene de Villapérez y va para Puerta Castillo, cerca de esta Puerta, por doscientos maravedíes, a ocho sueldos en maravedí. Se formaliza el acto de toma de posesión.

Año 1499
Poder de la abadesa del monasterio, María Cabeza de Vaca, y el convento, para Gutiérrez de Villapadierna, vecino del mismo, para poder recibir rentas de préstamos y derechos del monasterio desde hace siete o diez años, en los lugares de Arados, Laiz, Oville, Arintero, Valdeteja, Rucayo, Santa Colomba, Santibáñez, la Losilla, La Devesa, La Acisa, Oceja, San Pedro de Foncallada, Yugueros, Sorriba, Vidanes, San Pedro de Boñar, Cerecedo, Vegaquemada, Palazuelo, Ambasaguas, Cerezales, Lugán, Almanza, Anciles, Villapadierna o en cualquier otra parte.

3 de enero del año 1549
Pedro de Escalante, y María Robles, vecinos de Cerezales, otorgan escritura de foro a favor de la comunidad sobre veintidós heredades sitas en Barrio de Ambasaguas, por renta de siete heminas de centeno, una gallina y ocho maravedíes.

26 de junio del año 1568
Declaración de varios vecinos de Barrio de Ambasaguas y Barrillos, sobre apeo de heredades del monasterio, hechos en virtud de mandamiento del visitador del obispo de León, Juan de San Millán, de acuerdo con las normas del concilio de Trento, y el “motu propio” de Pío V.

27 de enero del año 1570
Álvaro de Castro y su mujer, vecinos de Castro, jurisdicción de León, otorgan escritura de foro por los días de su vida sobre diez tierras y once prados, sitos en Barrio de Ambasaguas y Barrillos, por renta de siete heminas de centeno y dos gallinas.

18 de octubre del año 1660
Pedro Viejo, vecino de Vegas del Condado, arrienda tres tierras propias del monasterio, situadas en este lugar, por renta de una fanega de pan mediado.

Año 1660
Declaración de tierras y prados de la comunidad que posee en Palazuelo de Boñar, Santa Colomba y Vegas del Condado, la cual se hace en virtud de censuras expedidas por el tribunal eclesiástico de la diócesis, que es firmada por Juan de Cármenes, por no saber firmar el declarante.

16 de febrero del año 1631
Escritura de censo de diez ducados de principal y de tres reales y diez maravedíes de réditos, otorgada a favor del monasterio y en contra Francisco Valbuena y María de Mirantes, vecinos de Devesa. (Copia ante Diego Flórez de Acebedo, escribano de Vegas del Condado)

9 de marzo del año 1699
Pedro de Llanos, vecino de Vegas del Condado, otorga escritura de arrendamiento a favor de la comunidad sobre heredades situadas en dicho lugar, por renta de una fanega de centeno.

29 de noviembre del año 1708
Diego González y su mujer, Ana de Robles, vecinos de San Vicente del Condado, otorgan escritura de seguro sobre dos escrituras de censo a su favor y en contra de varios vecinos de La Devesa de Boñar, y Villahibiera y otras heredades de Gradefes, de todo lo cual hicieron dejación para pagar la dote de su hija, Josefa Benita González.

13 de marzo del año 1710
Tomás García, vecino de Santa María del Monte, atorga escritura de arrendamiento sobre heredades de “renta mayor” situadas en Barrio de Nuestra Señora y Ambasaguas, por renta de siete heminas de centeno.

19 junio del año 1718
Escritura de donación y traspaso a favor que a favor de la comunidad otorgan Diego González, Manuel de Salas, María González y Juana González, vecinos de San Vicente del Condado, como padres y hermanos de Benita Inés González, religiosa profesa en el convento, consistente en cincuenta y nueve tierras y prados en Villahibiera, Barrio de Nuestra Señora, La Devesa, Vegas del Condado y Cerezales, para que sirvan de paga de la satisfacción de dote de dicha religiosa.

26 de octubre del año 1724
Miguel de Mirantes, clérigo y capellán de San Cipriano del Condado, residente en Devesa de Curueño, vende por renta de juro de heredad a Diego González, vecino de San Vicente del Condado, los réditos principales de dos censos, uno de treinta ducados y otro de veinte.
Existe escritura anterior de constitución del 7 de enero de 1720, dada en Barrillos de Curueño, ante Francisco García Fuertes, escribano de Vegas del Condado.

30 de marzo del año 1729
Tomás García, vecino de Santa María del Monte del Condado, otorga escritura de arrendamiento de heredades, situadas en Barrio de Ambasaguas, por renta de dos libras de lino espadado.

16 de abril del año 1730
Santiago Rodríguez, vecino de Vegas del Condado, otorga escritura de arrendamiento a favor de la comunidad sobre heredades del monasterio situadas en La Devesa, por renta de veintitrés reales.

31 de septiembre del año 1735
Baltasar Martínez, vecino de Vegas del Condado, y otro, otorgan escritura de arrendamiento de un prado y un linar, propiedad del monasterio, situados en este lugar, por renta de catorce heminas de pan mediado.

Año 1756
Reconocimiento de ciento catorce fincas procedentes de los préstamos del monasterio, en Barrio de Nuestra Señora, Barrio de Ambasaguas, y Vegas del Condado.

Año 1758
Apeo de las heredades de Vegas del Condado, La Devesa, Barrio de Nuestra Señora, Barrillos, Barrio de Ambasaguas y Cerezales. (Ante Pedro García Fuertes, escribano de Vegas del Condado y Valle de Curueño).

4 de abril del año 1763
José Llamazares, vecino de Vegas del Condado, otorga escritura de arrendamiento a favor de la comunidad sobre heredades situadas en este lugar de La Devesa de Curueño, por renta de diez heminas de pan mediado y veintiséis reales.

27 noviembre del año 1764
Pedro González, vecino de Cerezales, otorga escritura de arrendamiento a favor de la comunidad sobre un linar, por renta de diez heminas de trigo.

23 de octubre del año 1830
Razón de rentas que adeudan al monasterio los rentaros y pueblos que se citan: Ambasaguas, Barrio de Nuestra Señora, Vegas del Condado, Lugán Palazuelo de Boñar, Barrillos, La Mata de la Riva, Vegaquemada, Adrados, Santa Colomba de las Arrimadas y Oville.

 

COLECCIÓN DOCUMENTAL DEL MONASTERIO DE ESLONZA

26 de octubre del año 1049
Donación otorgada a favor del Monasterio por Pelagio Bermúdez, de varias villas y heredades: entre ellas Cerezales, Manmellar (Membrillar) y Moral.

Febrero del año 1075
Carta de donación hecha por Pedro Cítiz al monasterio de una heredad en la ribera del Porma, lugar denominado Castrillo.

Año de 1267
Donación que hacen Abril Vega y su esposa María a la lámpara de San Pedro de Eslonza, de dos tierras que poseen entre Devesa y Vegas.

Año de 1275
Pedro Martínez de Vegas de Pozina y su esposa Justa. Otorgan Carta de venta a Juan Domínguiz, sacristán del Monasterio de Eslonza, de una tierra que tienen en término de Cerezales en el lugar denominado al Pradilla. Juan verifica la compra en nombre y por mandato del abad don Pedro Martínez y de su convento.

14 de septiembre del año 1289
Martín Lázaro y su esposa María, dan en cambio a Pedro, Abad de Eslonza, unas tierras en el término de San Vicente.

11 de junio del año 1317
Carta de donación, que hacen Martín Gil y su esposa Leonor, moradores en Villoria, a don Juan Andrés, abad de Eslonza, y a su convento, de cuatro préstamos que tiene en Barrio, entre Cerezales y Villiella, con sus términos y con el tercio de los montes de dichos lugares, con la condición de que a su muerte les den sepultura en el Monasterio.

10 junio del año 1302
Escritura de arriendo que hacen don Fernán García, abad de Eslonza y su convento, a don Martín y otros, de los heredamientos que tienen en Vegas y en Devesa, por cierta cantidad de grano, y que sean vasallos del Monasterio.
Un hombre de Vegas nos hizo donación de dos tierras en dicho lugar. Era de 1035.
Por Marín Díaz y Doña Estefanía su mujer y por otros parientes suyos por la hacienda que nos dejaron en Cerezales, como casas prados molinos y otras heredes, se les tiene que decir cada año perpetuamente un aniversario en este Monasterio. No se señala casa particular en esta donación sino en general como aquí va puesto- Era de 1361- Por Alfonso Joan y su mujer Dominga Núñez se tiene de decir cada año un Aniversario por dos tierras que nos dejaron en término de Villafruela y término de Moral, las cuales tienen los límites siguientes, la que yace en término de Villafruela do llaman Vega Rienda al pontón que determina de la 1ª parte carrera que va para Secos y de la 2ª tierra de la iglesia del dicho lugar de Villafruela y de la 3ª de Miguel Pérez vecino de dicho lugar. La otra 2ª tierra está en término de Moral do llaman el Fontanal que determina de la 1ª parte camino que va de Secos y de la 2ª tierra de los hijos de Pedro de Secos y de la 3ª estas tierras que la cercan alrededor por toda parte, fecha de donación en esta casa de Sanct Pedro 1º de mayo del año 1426.

Año de 1317
Carta de donación que hacen Martín Gil y su esposa Leonor,
Mayo de año de 1426
Carta de donación que otorga Alfonso Juan, vecino de Castrillo de Porma, a favor del Monasterio, de dos tierras en término de los citados lugares, Villafruela, Moral y Castrillo, con cargo de aniversario.

27 de julio del año 1346
Sentencia contra Teresa Díez, esposa de Juan Riero, en que se le manda devolver al Monasterio de Eslonza la casa de Cerezales con el patronato, y las heredades pertenecientes a dicha casa, lo cual venía poseyendo con perjuicio del Monasterio. La sentencia fue dictada por el Vicario General del Obispado de León, don Diego, en la iglesia Catedral de Santa María de Regla.

27 de mayo del año 1347
Escritura de donación que otorgan Teresa Díez, mujer que fue de Juan de Riero, y su hijo, a favor de don Rodrigo, Abad de Eslonza, y su convento, de las casas que tienen en Cerezales, cerca del Condado, en el barrio que dicen Viliella, con el préstamo.

Año de 1372
Sentencia en virtud de la que se obliga a los vecinos de Cerezales a pagar al monasterio, cada año, cincuenta maravedíes de la moneda vieja y doce orcas por San Juan.

Febrero del año 1373
Donación que hacen don Marcos Rodríguez y su mujer Juana, al Monasterio, de cuanto poseen y les pertenece en Cerezales.

Mayo del año 1426
Carta de donación que otorga Alfonso Juan, vecino de Castrillo de Porma, a favor del Monasterio, de dos tierras en término de los citados lugares, con cargo de aniversario.

Mayo del año 1430
Carta de venta que hacen Juan Fernández y Fernando Pérez, de los bienes que poseen en Cerezales, a don Fernando, abad de Eslonza, y su convento. Otorgada en el dicho monasterio, ante el notario Juan Alfonso.

Años 1806-09
Renta de las truchas. Varios vecinos (que nombra) “por los cinco pozos o tablas de este monasterio, en el río Porma y término de él, pagan cada año cuatro arrobas de truchas en cuatro plazos: San Benito, día 21 de marzo; otro, Jueves Santo, si pueden pescar; otro, día de San Pedro, y el último, día 15 de agosto”.

LAS ESTATUAS DE LA FACHADA DEL MONASTERIO
Las cinco estatuas o imágenes que exornaban la fachada han desaparecido. La de San Pedro Apóstol, que ocupaba la hornacina central, fue llevada, según referencias, para el pueblo de Villanueva del Condado y puesta en el muro exterior de la torre parroquial, en donde continúa actualmente. La de San Benito Abad se halla en Mansilla de Las Mulas adornando el patio de la conocida Fonda Gil.

 

CATÁLOGO DEL ARCHIVO HISTÓRICO DIOCESANO DE LEÓN

Diciembre del año 1232
Juan Hiohannis, con su hijo Bernabé venden por doce sueldos a Pelayo a su mujer, Rama, una tierra situada junto a las viñas de Vegas.

5 de mayo del año 1284
Juan Pelaz de San Vicente permuta con el obispo de León, don Martín Fernández, unas tierras en Villavirtud, en el valle del Porma, y dos tierras situadas al “solcinto” de San Millán, y recibe en cambio del obispo las tierras del obispo en Villavirtud que dicen del Palacio, las cuales recibió el obispo de su mayordomo Martín Pérez, canónigo de León, y otra tierra bajo los majuelos de San Vicente.

22 de abril del año 1320
El obispo de León, don García, da en encomienda a Ruy González de Saldaña sus lugares de San Cipriano del Condado con su honor y San Cipriano del Fano (de Rueda) con su honor para que los guarde y defienda, pagándole cada uno de los lugares cien maravedíes cada año. Ruy González de Sandaña acepta la encomienda y promete guardar y defender la Encarnación de Curueño, que el obispo retiene para su mesa.

11 de noviembre del año 1430
El doctor Pedro García de Fuentepudia, chantre de la iglesia de Palencia y canónigo en la de León, prestamero de los préstamos de Benllera, Villarmún, Mellanzos, Marne, y Secos de Porma, y del beneficio simple de Santa María de la Plaza, de la villa de Mayorga, otorga carta de pago a Gonzalo Yánez de Dena, prior de la iglesia de León, de los setenta y tres florines de oro, que éste le dio por la renta de los mismos de este año.

16 de diciembre del año 1469
Álvaro de Vargas, provisor general del obispado de León, condena a Francisco Martínez, rector de San Cebrián del Condado, en la demanda puesta contra él, en agosto de 1458 por Pedro de Remondo, procurador del obispo de León, a pagar a éste, hasta el próximo mes de febrero, trescientos cincuenta y seis maravedíes que le debe de los sígnodos e yantares desde el año 1461 hasta el presente.

26 de febrero del año 1467
Ruy Fernández rector de la iglesia de San Lorenzo, arrabal de la ciudad de León, en virtud de una carta que se inserta, por el que Juan Alfonso de Laguna, provisor general en su obispado, aceptaba la renuncia hecha por Fernando del Campo de los préstamos de Moral de Condado a favor de los bachilleres del Coro de la catedral de León. Finalmente el 5 de marzo, toma posesión en la iglesia de Santa María, del préstamo de Moral del Condado.

22 de junio del año 1482
Pedro de Rojas, provisor y oficial general del obispado de León, en presencia de Fernando de Villacís, procurador del obispo electo de León, Luis de Velasco, falla que los pueblos de San Cipriano del Condado, Vegas del Condado, y el despoblado de Villavirtud son solariegos del obispo de León condenando a los oficiales de María Osorio, señora de Toral de los Guzmanes representada por Alfonso Muñiz de Mieres, porque dichos oficiales habían pretendido ejercer allí su jurisdicción.

3 de octubre del año 1484
Francisco de Medrano, notario, hace un traslado, autorizado por Francisco de Vesga, alcalde de Valencia de Don Juan, de un laudo arbitral, por el que Diego Sánchez, abad de San Guillermo de la catedral de León, resolviendo un pleito entre estas dos partes sobre diezmos de tierras y viñas en los lugares de Fresno de la Vega, Secos del Condado y San Cipriano del Condado.

Siglo XVI
Lope González, capellán de la capilla de Santa María de San Cipriano del Condado, pide al deán y cabildo de la catedral de León le sea medido a la baja el valor que se dio a su beneficio.

30 de noviembre del 1500
Pedro de Valdés, vecino de Valencia de Don Juan, envía una carta al deán y cabildo de la catedral de León sobre las rentas y diezmos de Secos.

Año de 1549
Testamento otorgado por Catalina de Valdés en el que se declaran las heredades que la otorgante ha llevado en renta de la dignidad episcopal en Barrio de Ambasaguas, ordenando sean restituidas a la dignidad episcopal.

Año 1617
Provisión del beneficio simple de Villafruela del Condado a favor de Hernando de Neira, clérigo beneficiado de la iglesia de Requena, obispado de Cuenca, según bula pontificia, que se transcribe.

Siglos XVII-XIX
Censos a favor de la Cofradía de Sancti Spiritu del valle de Curueño contra un vecino de San Cipriano, otros contra vecinos de Castro, otros contra vecinos de Villanueva, otros contra vecinos de Devesa, de Barrio, de Santa María del Monte de Curueño.

Año 1613
Reclamación de Marcela de Robles, mujer de Juan Vázquez, pintor, vecino que fue de León, de las cantidades que le adeudan de las iglesias de Villadesoto y Villanueva del Condado, de las pinturas que hizo su marido, Juan Vázquez, en los retablos de dichas iglesias, y diligencias del provisor general del obispado, sede vacante, para que se efectuase el pago.

Año de 1701
Autos sobre heredades afectas a un aniversario de misas en Barrio de Ambasaguas entre vecinos de Carvajal de Rueda y Cerezales de Rueda.

Año de 1705
Provisión de la fundación de una memoria de misas en San Cipriano del Condado.

Año de 1706
Permuta del beneficio curado de Villanueva del Árbol y Canaleja por los beneficios simples cuarta parte de los frutos de Vegas del Condado, del de San Salvador de Villafría, término de este lugar, y del de Villanueva del Condado.

Año de 1707
El capellán de la capellanía de Santiago, en la iglesia de Sanvicente del Condado, solicita del obispo autorización para vender una casa, perteneciente a los bienes de la capellanía, sita en La ciudad de León, junto a la puerta del “peso de la harina”, colindando con casa y mesón que llaman de las Comedias, y con el Malbar, donde entierran a los pobres del hospital, por ser muy vieja y hallarse en ruinas.

Año de 1712
Imposición de penas por parte del provisor de la diócesis a unos vecinos de Barrillos de Curueño por incumplimiento del descanso dominical.

Año de 1719
Provisión de la capellanía de Nuestra Señora del Rosario, fundada en la iglesia de Villaquilambre por Juan de León, y vacante por renuncia de la misma del cura de Castrillo de Porma.

 

ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE LEÓN: CATÁLOGO DE LOS DOCUMENTOS

24 de junio del año 1545
Mandamiento de la justicia y regidores de León, a petición del concejo de Secos del Porma, jurisdicción de la ciudad, para que nadie corte ni arranque árbol alguno del soto que este lugar tiene junto al río, autorizando a los vecinos de Secos a imponer las penas que se señalan.

21 de mayo del año 1558
Ordenanzas para la guarda y conservación del “soto bravo” y de sus árboles, sito en el término del lugar de Secos, jurisdicción de la ciudad de León.

12 de febrero del año 1588
Carta de emplazamiento del provisor general en la iglesia de León para que quienes los conozcan declaren las arcas y mojones que parten términos entre los lugares de Barrillos de Curueño y Santa María del Monte.

Año de 1638
Proceso incompleto del pleito tratado entre Raimundo de Quiñones, alcalde mayor en todo el estado y marquesado de Toral, en grado de apelación, entre el gobernador de la villa de Vegas del Condado y un juez ordinario del valle del Curueño, perteneciente al estado de Toral, sobre la intromisión del gobernador en las apelaciones sin poseer competencia para ello.

Año de 1639
Proceso con sentencia del alcalde mayor en el estado y marquesado de Toral, pronunciada en León a 15 de junio de 1639, en grado de apelación del pleito litigado entre Gaspar de la Varga y Diego de Robles, vecinos de Devesa de Curueño, sobre un arroyo de agua que corría por la calle ante la casa del primero. Revoca la sentencia anterior pronunciada a favor de Diego de Robles por el gobernador de la villa de Vegas del Condado y si jurisdicción.

8-19 de junio del año 1640
Expediente incoado por el alcalde mayor del estado de Toral contra Juan Montes de Porres, corregidor de la villa de Toral, quien había encargado de tomar residencia en el valle de Curueño por la Duquesa de Olivares, mandando al gobernador de la villa de Vegas del Condado, juez del valle del Curueño, que no haga ejecución de la escritura de obligación otorgada a favor de Juan Montes por los del valle ni entrega de la cantidad de maravedíes que habían concertado.

Año de 1646
Escrituras del pleito litigado ante el alcalde mayor del estado de Toral ante Juan González y su hija, vecinos de Cerezales y Barrio de Nuestra Señora, de una parte, y Juan Bolante, vecino de Barrio de Nuestra Señora, de otra, sobre la sucesión de un préstamo, constituido por una casa y heredades, pertenecientes al estado de Toral y que estaba vacante por fallecimiento de su anterior titular. Fallado a favor de Juan González y su hija.

28 de junio del año 1647
Auto dictado por el alcalde mayor del estado de Toral declarando que el conocimiento de la causa sobre las circunstancias en que ocurrió la muerte de Rodrigo de Robles, vecino de Barrillos de Curueño, y del inventario de sus bienes, es competencia del gobernador de la villa de Vegas del Condado y no del juez ordinario en el valle de Curueño.

Años de 1648-1649
Proceso del pleito contra Toribio Fernández, vecino de Barrillos de Curueño, por querella criminal de Gaspar Fernández que le acusaba de haberle robado un capote y maltratado. Pende ante el alcalde mayor del estado de Toral, quien dicta un auto reteniendo en sí el conocimiento de la causa y prohibiendo al gobernador de la villa de Vegas del Condado y al juez ordinario del valle de Curueño intervenir en la misma.

 

ARCHIVO DE LOS CONDES DE LUNA

8 de noviembre el año 1425. Valencia de Don Juan
Pedro Álvarez Osorio, señor de Villaverde y Castroverde, y Ramiro Núñez de Guzmán, nombran a don Fadrique, duche que Arjona, por juez árbitro en sus diferencias sobre los lugares de Tapia y Rioseco, Losada, Cobrana, Congosto Fresnedo, los lugares que fueron de Diego Fernández de Vigil y sobre el derribo de la casa de Vegas, que es de Ramiro Núñez.

16 de octubre del año 1568. Vegas del Condado
Isabel de Rojas, señora de Toral presenta a Juan Castilla, clérigo, para rector del beneficio de San Miguel de Candanedo del Valle de Fenar.

Año de 1638
Proceso incompleto del pleito tratado ante Don Raimundo de Quiñones, alcalde mayor en todo el estado y marquesado de Toral, en grado de apelación, entre el gobernador de la villa de Vegas del Condado y un juez ordinario del valle de Curueño, perteneciente al estado de Toral, sobre la intromisión del gobernador en las apelaciones sin poseer competencias para ello.

Año de 1639
Proceso con sentencia del alcalde mayor en el marquesado de Toral, pronunciada en León a 15 de junio de 1639, en grado apelación del pleito litigado entre Gaspar de la Varga y Diego de Robles, vecinos de La Devesa de Curueño, sobre un arroyo de agua que corría por la calle ante la casa del primero. Revoca la sentencia anterior pronunciada a favor de Diego de Robles por el gobernador de la villa de Vegas del Condado y su jurisdicción.

8-19 de junio del año 1640
Expediente incoado por el alcalde mayor del estado de Toral contra Juan Montes de Porres, corregidor de la villa de Toral, quien había encargado de tomar residencia en el valle de Curueño por la duquesa de Olivares, mandando al gobernador de la villa de Vegas del Condado, juez del valle del Curueño, que no haga ejecución de la escritura de obligación otorgada a favor de Juan Montes por los del valle ni entrega de la cantidad de maravedíes que habían concertado.

28 de junio del año 1647
Auto dictado por el alcalde mayor del estado de Toral declarando que el conocimiento de la causa sobre las circunstancias en que ocurrió la muerte de Rodrigo de Robles, vecino de Barrillos de Curueño, y del inventario de sus bienes, es competencia del gobernador de Vegas del Condado y no del juez ordinario en el valle de Curueño.

7 de marzo del año 1648. León
Auto dictado por el alcalde mayor de estado de Toral en un pleito entre Bartolomé de Robles de Miguel García, vecinos de Barrillos de Curueño sobre la sucesión de un préstamo vacante por fallecimiento de Martín de Robles.

Año de 1648-1649
Proceso del pleito contra Toribio Fernández, vecino de Barrillos de Curueño, por querella criminal de Gaspar Fernández que le acusaba de haberle robado un capote y maltratado. Pende ante al alcalde mayor del estado de Toral, quien dicta un auto reteniendo en sí el conocimiento de la causa y prohibiendo al gobernador de la villa de Vegas del Condado y al juez ordinario del valle de Curueño intervenir en la misma.

 

ARCHIVO DE SIMANCAS

30 de mayo del año 1521
Cartas del Licenciado de Lerma a Carlos I y a los gobernadores del reino y al secretario Bartolomé Ruiz de Castañeda, sobre secuestro de los bienes y fortalezas de Toral de los Guzmanes y Vegas del Condado, que eran de Ramiro Núñez de Guzmán.

2 de octubre del año 1424
Diego Gómez, criado de doña Juana de Cifuentes, vende a Ramiro Núñez de Guzmán todos los bienes y derechos que tiene en los lugares de Verdiago, Valdoré, La Velilla de Valdoré y Villanueva, en precio de 3.22 maravedíes.

8 de noviembre el año 1425
Pedro Álvarez Osorio, señor de Villalobos y Castroverde y Ramiro Núñez de Guzmán, nombran a don Fadrique, duque de Arjona, por juez árbitro en sus diferencias sobre los lugares de Tapia y Rioseco, Losada, Cobrana, Congosto Fresnedo, los lugares que fueron de Diego Fernández de Vigil y sobre el derribo de la casa de Vegas que eran de Ramiro Núñez de Guzmán.

16 de octubre del año 1568
Isabel de Rojas, señora de Toral, presenta a Juan Costilla, clérigo, para rector del beneficio de San Miguel de Candanedo del Valle de Fenar.

Enero del año 1507- octubre del año 1508
Pleito del monasterio de San Isidoro de León con Ramiro Núñez de Guzmán y doña María Quiñones, su mujer, sobre el señorío y propiedad de los lugares de Cañizal, Vegas del Condado, Moral, Villafruela, Devesa, Isoba, Valdoré, Primajas, Primajuelas, Riomolina y Corniedo.
Se inserta: privilegio del rey don Fernando II de León en que hizo merced de la villa de Cañizal con sus términos al monasterio de San Isidoro de León, por estar en él sepultados sus padres.

 

Volver a www.vegasdelcondado.com